Flecha atrás

Yamas y Niyamas: explorando la práctica ética del yoga

Actualizado en enero 20, 2025
Yamas y Niyamas: explorando la práctica ética del yoga
Compartir en
Yamas y Niyamas: explorando la práctica ética del yoga

El yoga es una práctica ancestral de la India que va más allá de las posturas físicas. Es un enfoque holístico de la vida que fomenta el buen comportamiento, la autoconciencia y la atención plena. Tanto si eres un practicante como un profesor, comprender la ética y el código de conducta en formación de profesores de yoga Hará que tu viaje sea más profundo y significativo.

¿Qué es la ética en el yoga?

La ética en el yoga son pautas morales que promueven la armonía, el respeto a los demás y la autodisciplina. Estos principios crearán un espacio seguro, inclusivo y respetuoso para el crecimiento personal y colectivo.

La ética del yoga se aplica no solo a cómo tratamos a los demás, sino también a cómo nos tratamos a nosotros mismos. La práctica ética del yoga previene la explotación y promueve el respeto y la responsabilidad.

Yamas y Niyamas: explorando la práctica ética del yoga

Yamas y Niyamas son la base del yoga clásico que guía nuestra vida. Son las dos primeras ramas de las Ocho Ramas o el Camino Óctuple del Yoga. Tal como se describe en los Yoga Sutras de Patanjali. Estos principios nos ayudan a crecer como individuos y a crear buenas relaciones con el mundo que nos rodea. Nos alientan a adoptar el pensamiento yóguico y a vivir con amabilidad, honestidad y autodisciplina, dentro y fuera del tatami.

Yamas y Niyamas: explorando la práctica ética del yoga

Yamas (Cómo tratamos a los demás)

Los yamas son pautas con ejemplos prácticos de cómo debemos comportarnos con los demás y con el mundo. Nos ayudan a vivir con respeto, cuidado y equilibrio.

  1. Ahimsa (No violencia):

Sé amable y no hagas daño a los demás con tus palabras, acciones o pensamientos. Esto significa hablar con amabilidad, actuar con compasión y pensar positivamente.

  1. Satya (Veracidad):

Sé honesto en lo que dices y haces, pero también sé amable. La honestidad no significa ser duro, significa que eliges una actitud de ser veraz de una manera que respete a los demás.

  1. Asteya (No robar):

No tomes lo que no te pertenece. Esto incluye no apropiarte del tiempo, el crédito o los recursos de los demás. En cambio, valora lo que tienes y respeta los esfuerzos de los demás.

  1. Brahmacharya (Moderación):

Vive en equilibrio controlando tus deseos y sin excederte. Esto te ayudará a reservar energía para lo que realmente importa, como el crecimiento personal y la felicidad.

  1. Aparigraha (No posesividad):

No te aferres a cosas materiales ni a apegos malsanos. Aprende a estar contento con lo que tienes y deja ir la necesidad de tener siempre más.

Niyamas (Cómo nos tratamos a nosotros mismos)

Los niyamas tratan sobre el cuidado personal, la autodisciplina y el crecimiento espiritual. Nos ayudan a construir una mejor relación con nosotros mismos, al estilo del yoga.

  1. Shaucha (Limpieza):

Mantén limpio tu cuerpo, tu mente y tu entorno. Un espacio limpio y una mente tranquila facilitan la concentración y la paz.

  1. Santosha (Contentamiento):

Agradece lo que tienes y acepta tu vida tal como es. En lugar de desear más, concéntrate en encontrar alegría en el momento presente.

  1. Tapas (Disciplina):

Mantén el compromiso con tus objetivos incluso cuando las cosas se pongan difíciles. Ya sea en tu práctica de yoga o en tu vida diaria, la dedicación te ayudará a crecer y tener éxito.

  1. Swadhyaya (Autoestudio):

Tómate un tiempo para reflexionar sobre ti mismo y aprender de las enseñanzas espirituales. Esto te ayudará a comprender mejor tus pensamientos y acciones y a crecer como persona.

  1. Ishvarapranidhana (rendición):

Confía en el fluir de la vida y ten fe en un propósito superior. Deja de lado la necesidad de controlarlo todo y encuentra la paz dejando que las cosas se desarrollen naturalmente.

Yamas y Niyamas sirven como guía espiritual y nos ayudan a vivir con honestidad, gratitud y autodisciplina, todos los días.

¿Por qué la ética del yoga?

La ética del yoga genera confianza y respeto en las comunidades, aulas y estudios de yoga. A continuación, se indican algunas razones por las que la ética del yoga es importante:

  1. Espacios seguros y acogedores:

La ética hace clases de yoga Abierto a todos, independientemente de su origen, edad o experiencia. Un espacio acogedor permite que los estudiantes se sientan cómodos y se concentren en su crecimiento sin miedo a ser juzgados. Sentirse seguros ayuda a los estudiantes a desarrollar confianza y disfrutar de su práctica.

  1. Formando confianza:

Cuando los profesores respetan los límites de los alumnos, comparten información honesta y son claros acerca de sus calificaciones, los alumnos se sienten más cómodos. Esta confianza crea una conexión más fuerte entre profesor y alumno, lo que hace que la clase sea más significativa y solidaria.

  1. Protegiendo a los estudiantes:

Unas normas de conducta claras evitan los ajustes físicos no deseados o el abuso de poder. Los estudiantes, especialmente los principiantes o los que se recuperan de problemas emocionales o físicos, se benefician de clases en las que su seguridad y comodidad son la prioridad.

  1. Fomentar la autoconciencia:

La ética del yoga hace que los estudiantes reflexionen sobre cómo sus acciones afectan a los demás. Esta práctica ayuda a desarrollar hábitos de amabilidad, paciencia y atención plena en clase y en la vida diaria.

  1. Manteniendo la autenticidad del yoga:

Seguir los principios éticos ayuda a preservar el legado cultural y el propósito espiritual del yoga. Respetar su historia y sus tradiciones hace que la práctica sea significativa y no solo un ejercicio de moda.

Código de ética y de conducta de la Yoga Alliance

La Yoga Alliance es una organización mundial que establece estándares para la enseñanza del yoga. Su Código de Ética y su Código de Conducta se aplican a todos los profesores de yoga registrados (RYT) y a todas las escuelas (RYS).

Código 1 — Cumplir con la legislación aplicable

Los profesores de yoga deben cumplir con todas las leyes locales, nacionales e internacionales, incluidas las normas laborales, de licencias y de seguridad, en todos los lugares donde impartan clases.

El ámbito de práctica define lo que está permitido y lo que no está permitido para los profesores de yoga. Al aceptar esto, los profesores se comprometen a ser profesionales y a no practicar fuera de su ámbito, como por ejemplo dar consejos médicos.

Código 3: Siga la política antiacoso de Yoga Alliance

Está estrictamente prohibido cualquier tipo de acoso, ya sea en persona o en línea. Esto incluye el acoso, las amenazas, los discursos de odio y otros comportamientos dañinos hacia los estudiantes, los aprendices, los compañeros o el público, ya sea durante las sesiones de enseñanza, la práctica de asanas o las discusiones grupales. Los profesores deben promover una comunicación respetuosa.

Código 4: Siga la política de conducta sexual inapropiada de Yoga Alliance

Los profesores de yoga nunca deben participar en ningún tipo de conducta sexual inapropiada, ya sea verbal o física. Respetar los límites crea un entorno seguro y de apoyo para todos los estudiantes.

Código 5: No hacer daño

Los docentes deben tomar medidas razonables para no causar daño con sus acciones o negligencia. Esto también significa no enseñar bajo los efectos del alcohol o drogas no prescritas para garantizar la seguridad de los estudiantes.

Código 6 — Incluir a todos activamente

Las clases de yoga deben ser inclusivas y adaptarse a las necesidades de los estudiantes independientemente de su edad, género, capacidad o procedencia. Los profesores no deben discriminar y deben hacer ajustes razonables para apoyar a los estudiantes con discapacidades y garantizar un acceso igualitario al yoga.

Código 7 – Relaciones entre alumnos y profesores

Respetar los límites profesionales es fundamental. Los profesores deben obtener un consentimiento claro antes de realizar ajustes físicos y no tener relaciones románticas con los estudiantes durante los cursos o retiros. También deben respetar la privacidad y no grabar a los estudiantes sin permiso.

Código 8 – Honestidad en la comunicación

Los profesores deben ser honestos en cuanto a sus calificaciones y experiencia y no hacer afirmaciones exageradas sobre los beneficios del yoga. Deben reconocer a sus profesores, utilizar las citas adecuadas para el contenido compartido y no plagiar.

Al seguir estos códigos de conducta del yoga, los profesores mantienen la práctica real, generan confianza y crean experiencias de aprendizaje significativas que honran los valores del respeto, la inclusión y la honestidad.

Cómo Siddhi Yoga se adhiere al Código de Conducta y Ética del Yoga

En Siddhi Yoga, nos comprometemos a respetar los más altos estándares éticos establecidos por Yoga Alliance. Así es como lo hacemos:

  1. Espacios inclusivos: Siddhi Yoga garantiza que todos los estudiantes se sientan bienvenidos, independientemente de su origen, edad o experiencia. Nuestros profesores crean un entorno inclusivo para todas las personas libres.
  2. Profesores cualificados: Nuestros profesores de yoga tienen formación y cualificaciones auténticas y son transparentes en cuanto a sus cualificaciones y experiencia.
  3. Comunicación respetuosa: Los profesores de Siddhi Yoga se comunican con claridad y respeto y escuchan los comentarios de los estudiantes.
  4. Respeto cultural: Siddhi Yoga respeta las raíces tradicionales del yoga y enseña a los estudiantes sobre su contexto espiritual y cultural.
  5. Confidencialidad y Seguridad: Respetamos la privacidad de los estudiantes y mantenemos confidenciales la información personal o las inquietudes compartidas en clase.

Al vivir estos valores en nuestra enseñanza, Siddhi Yoga sigue el Código de Conducta de Yoga Alliance y da el ejemplo, por lo que la ética está a la vanguardia de cada clase.

Código de conducta para profesores de yoga: responsabilidades y expectativas

Los profesores de yoga ocupan una posición de poder y deben respetar los más altos estándares éticos. Esto es lo que se requiere:

  1. Profesionalismo: Enseñar con respeto y honestidad.
  2. Consentimiento: Obtenga permiso antes de realizar ajustes físicos.
  3. Sin explotación: No utilice la relación alumno-profesor para obtener beneficios personales o económicos.
  4. Aprendizaje continuo: Manténgase actualizado con conocimientos y habilidades para enseñar de la mejor manera.
  5. Proporcionar opciones: Ofrecer variaciones para estudiantes con diferentes necesidades para ser inclusivos.

Cuestiones éticas del yoga

A pesar de las buenas intenciones del yoga, han surgido algunos problemas éticos en el yoga moderno. Los problemas más comunes son:

  • Apropiación cultural: Los profesores de yoga deben respetar las raíces culturales del yoga y no tergiversar sus prácticas.
  • Violaciones de límites: Los ajustes físicos no deseados o los comentarios inapropiados pueden resultar incómodos.
  • Transparencia en las cualificaciones: Los profesores deben ser honestos sobre su formación y calificaciones.
  • Márketing: La comercialización excesiva puede diluir la esencia espiritual del yoga.

Ser conscientes de estas cuestiones nos permite a nosotros y a nuestros profesores crear una comunidad de yoga más respetuosa.

Espacio de Yoga Ético

Para crear un ambiente de yoga saludable y ético siga estos pasos:

  1. Respetar las diferencias: Damos la bienvenida a personas de todos los orígenes y capacidades.
  2. Seguridad: Utilice accesorios, ajustes e instrucciones claras para garantizar la seguridad física.
  3. Realimentación: Crear espacio para que los estudiantes compartan sus experiencias y comentarios.
  4. Mindfulness: Anime a los estudiantes a ser conscientes de su cuerpo físico, mental y emocional durante la práctica.
  5. Se amable: Trate cada interacción con amabilidad.

Formación de profesores de yoga y código de conducta

Programas de formación de profesores de yoga como 200 Hour Yoga Teacher Training, 300 Hr Profesorado de yoga, 500 horas Profesorado de yoga Incluir un comportamiento ético en su plan de estudios. El Código de conducta de la Yoga Alliance para la formación de profesores de yoga es:

  • Comunicación Ética: Enseñe a los estudiantes a comunicarse respetuosamente.
  • Seguridad del estudiante: Enseñe la importancia de los límites físicos y emocionales.
  • Responsabilidad: Incentive a los docentes a asumir la responsabilidad de sus acciones y errores.

Los programas de formación de profesores de Siddhi Yoga incluyen estas pautas para que los futuros profesores puedan enseñar con integridad y amabilidad.

Lo más importante es...

La ética y el código de conducta en el yoga nos recuerdan que el yoga no es solo una práctica física, sino también una práctica del corazón y la mente. Ya sea a través de los Yamas y Niyamas, el Código de Ética de la Yoga Alliance o la conciencia personal, el yoga ético crea un espacio seguro y respetuoso. Al seguir estos principios, los profesores y los practicantes pueden mantener la verdadera esencia del yoga e inspirar cambios dentro y fuera del tatami.

En Siddhi Yoga practicamos lo que predicamos: somos inclusivos, respetuosos y conscientes de las diferencias culturales en todos nuestros programas. Incorpora la ética del yoga a tu vida diaria y crece a nivel personal y colectivo.

Conviértete en profesor de yoga certificado 2025
meera vatios
Meera Watts es propietaria y fundadora de Siddhi Yoga International. Es conocida mundialmente por su liderazgo intelectual en la industria del bienestar y fue reconocida como una de las 20 mejores blogueras internacionales de yoga. Sus escritos sobre salud holística han aparecido en Elephant Journal, CureJoy, FunTimesGuide, OMtimes y otras revistas internacionales. Obtuvo el premio Top 100 Entrepreneur of Singapore en 2022. Meera es profesora de yoga y terapeuta, aunque ahora se enfoca principalmente en liderar Siddhi Yoga International, bloguear y pasar tiempo con su familia en Singapur.
Compartir en

Tú podrías También como